Mientras los vehículos eléctricos se han abierto espacio en los mercados automovilísticos de otras partes del mundo, en los últimos años se han hecho notar en República Dominicana para ofrecer a los conductores una alternativa que no solo tiene un impacto ambiental mucho menor, sino que también es más económica y fácil de mantener a largo plazo. Cómo hoy se celebra el Día Internacional del Vehículo Eléctrico, hablaremos más a fondo sobre este medio de transporte.
En muchos países se ve ya con una gran preocupación el medioambiente, y el impacto que sus acciones puedan tener sobre él ha ido afectando las decisiones del consumidor, una tendencia que también se está empezando a notar en los conductores dominicanos cuando llega el momento de elegir un carro nuevo, por eso cada vez más personas están optando por la opción de un vehículo eléctrico. Este tipo de automóvil se desplaza gracias a uno o más motores eléctricos que utilizan energía eléctrica almacenada en baterías recargables y proporcionan un torque instantáneo creando así una aceleración fuerte y continua.
Entre las ventajas que tienen este tipo de vehículos hay que destacar que no producen contaminación atmosférica ni sonora y no requieren mantenimiento. Al no tener lubricantes ni partes movibles el mantenimiento que se hace a los vehículos eléctricos es solo de rotación de ruedas y cambio de bandas de frenos cada año. Asimismo, los carros eléctricos son más eficientes que sus contrapartes porque utilizan el 80% de su energía para mover las ruedas, mientras que un automóvil de gasolina solo convierte entre un 12% y un 30% de la energía del combustible para lograr el mismo resultado.
A nivel internacional los vehículos eléctricos son apoyados por la mayoría de los países desarrollados y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y según un estudio realizado por la BBC Research, el mercado mundial de vehículos eléctricos no solo creció casi un 25% entre el 2013 y el 2015, también se espera que mantenga un ritmo de crecimiento anual del 8.5%. Un ejemplo de esta tendencia es China, el mayor fabricante y el mayor mercado para automóviles a nivel mundial, pero según la BBC News, después de dos décadas de rápida expansión, las ventas cayeron en 2018 en un 6% a 22.7 millones de unidades. Aun así, las cifras más recientes muestran que los Vehículos de Nueva Energía (NEV, por sus siglas en inglés), una categoría que incluye modelos eléctricos e híbridos, ha desafiado esa tendencia, creciendo sustancialmente en los últimos años.
En cuanto a cómo ha sido la reacción del resto de Latinoamérica a la introducción del carro eléctrico al mercado automovilístico, se puede decir que la reacción ha sido gracias a que tienen un menor impacto en los presupuestos de los consumidores en comparación con los vehículos con gasolina.
“El mercado (dominicano) ha reaccionado positivamente; nosotros en un periodo de 7 meses hemos vendido en el mercado unos 40 vehículos eléctricos y la demanda es muy alta, mucho mayor que la oferta”, comenta el ingeniero electrónico Charles Sánchez, ingeniero y presidente de la empresa Zeroemisiónrd y de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (ASOMOEDO).
En el mercado local también se han introducido los autos híbridos, los cuales combinan un motor de combustión con uno o varios motores eléctricos complementarios, aunque estos no han afectado seriamente la venta de vehículos eléctricos.
“Todo el que ha importado o comprado vehículos eléctricos lo ha hecho con la intención de no usar más gasolina y los vehículos híbridos usan gasolina”, explica Sánchez.