Según las cifras del Banco Mundial, países como Haití, Guatemala y Perú son los que menos invierten en educación. El trabajo informal es uno de los motivos principales por los que niños y jóvenes no tienen el suficiente tiempo para estudiar.
Cuba invierte un 12,8% de su PIB en educación, encabezando la lista como el país que más invierte en la educación en América Latina.
Costa Rica ocupa el segundo lugar con un 7,4% de su PIB. Su sistema educativo se divide en cuatro niveles: preescolar, primaria, secundaria y superior.
Bolivia se ubica en el tercer lugar con un 7,3%. Su sistema tiene tres ítems: educación regular, educación alternativa y especial, y Educación superior de formación profesional.
Venezuela, invirtiendo un 6,9%, ocupa el cuarto lugar de este listado, según el Banco Mundial. Su educación es gratuita y obligatoria, según las cifras, y se garantiza la educación pública preescolar, primaria, secundaria y universitaria. Cabe resaltar que la crisis económica del país hace que la adquisición de un empleo luego de la etapa de estudios sea compleja.
En la quinta casilla está Brasil, con una inversión educativa del 6,2%. El país ofrece una educación gratuita y obligatoria desde los 6 hasta los 14 años de edad.
Argentina invierte 5,5% y se encuentra entre los países más avanzados en este campo. El Estado se hace responsable de garantizar que haya igualdad y gratuidad con la enseñanza en todo el país.
Chile invierte el 5,4% de su PIB y se divide en cuatro fases: parvularia, básica, media y superior. De ellas, la básica y media son obligatorias.
Ecuador invierte el 5,0% y su sistema tiene diferentes formas de educar: educación pública o fiscal, fiscomisional, municipal, y privada o particular; laica o religiosa; hispana o bilingüe intercultural. Este mismo porcentaje lo invierte Estados Unidos.
México invierte 4,9% y su sistema se divide en tres tipos de educación: básica, media superior y superior.
Uruguay invierte un 4,9%. La educación es gratuita y de libre acceso a todos los ciudadanos, además de obligatoria durante 11 años: de los 4 a los 15.
Colombia invierte un 4,5% de su PIB, según el Banco Mundial, en educación y la divide en cuatro etapas: educación preescolar, educación básica, educación media y educación superior.
Nicaragua invierte el 4,3% y se divide en educación primaria, secundaria y superior.
Perú invierte un 3,9% y la educación preescolar y básica es obligatoria.
El Salvador invierte un 3,8%. Es obligación estudiar en este país, sin embargo, no toda la población logra acceder a las instituciones educativas.
Paraguay invierte el 3,4% y no tiene una gran acogida de estudiantes, por lo que los profesores se han visto afectados en la disminución de sus sueldos, según el Banco Mundial.
Guatemala solo destina un 2,8% y su población busca otras alternativas distintas al acceso al estudio: muchos trabajan desde muy jóvenes.
Cerrando el listado aparece Haiti, que hace una inversión pública en educación del 2,4% de su PIB.
(El Tiempo)